viernes, 7 de febrero de 2014

EL CUERPO HUMANO

CUERPO HUMANO

     El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano. Un adulto tiene 206 huesos, mientras que el de un recién nacido está formado por cerca de 366 huesos, ya que algunos huesos, sobre todo los de la cabeza, se van fusionando durante la etapa del crecimiento.
Componentes del cuerpo humano
     El cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades; los brazos son las extremidades superiores mientras que las piernas son las extremidades inferiores; el tronco se divide en tórax y abdomen y es el que da movimiento a las extremidades superiores, inferiores y a la cabeza.



  • Cabeza: es la parte superior del cuerpo humano que se encuentra unida al tronco por medio del cuello, en ella está contenido el cerebro. En este ocurren las ideas, la imaginación, la memoria, la creatividad y la toma de decisiones. Los ojos, boca, nariz y oídos son los principales receptores que tiene la cabeza. La cara es la parte más visual que posee la cabeza, ya que de ella depende la identidad de cada individuo. En ella se pueden encontrar las órbitas de los ojos, músculos de la masticación, glándulas secretoras y válvulas.
  • Tronco: es una de las partes fundamentales del cuerpo junta a la cabeza y miembros. En su parte superior se encuentra la cabeza, y de sus lados arrancan los miembros superiores o torácicos arriba, y los miembros inferiores o pelvianos abajo. El esqueleto del tronco se organiza en columna vertebral, que es el eje fundamental del cuerpo, central y posterior y el tórax que es la caja ósea que contiene los pulmones y el corazón.
  • Extremidades: son los miembros superiores o torácicos y los miembros inferiores o pelvianos, que en lenguaje coloquial constituyen brazos y piernas respectivamente. 

APARATOS DEL CUERPO HUMANO

 Aparato digestivo

     Es el encargado de tomar los alimentos del exterior y prepararlos para ser transportados a las células del cuerpo, en forma adecuada para su aprovechamiento. Está formado por un tubo, con una serie de divertículos y unas cuantas glándulas que segregan enzimas digestivas.

  • Tubo digestivo: es un tubo de 8 a 10 centímetros de extensión que presenta una serie de cavidades y se repliega varias veces a lo largo de su recorrido. Consta de: la boca con los dientes, la faringe, el esófago; el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso.

Aparato respiratorio
     Es el aparato encargado de tomar el oxígeno del exterior y transportarlo a la sangre para que ésta lo distribuya a las células del cuerpo. Las células lo utilizan para realizar la combustión de los alimentos en cuyo proceso desprenden dióxido de carbono que por la sangre irá a los órganos respiratorios, para ser expulsado al exterior. Consta de las vías respiratorias y los pulmones.
  • Vías respiratorias: el aire de la respiración puede entrar por la boca o por la nariz, pasa a la faringe, a la laringe y e allí a la tráquea, que se bifurca en dos ramas o bronquios.
  • Pulmones: los extremos de los bronquios se inflan como vejigas para formar los alvéolos pulmonares, cuya superficie externa presenta numerosas vesículas. Estos están formados por un fino estrato de células epiteliales cubiertas por una delicada membrana de tejido conjuntivo elástico y algunas fibras musculares lisas. El conjunto de millones de alvéolos pulmonares constituyen los pulmones, dos masas esponjosas y elásticas situadas en la caja torácica. En conclusión, los pulmones son estructuras ramificadas, ya que en ellos se ramifican los bronquios, las arterias y las venas, que lo constituyen.

Aparato excretor
     Tiene por misión tomar los productos de excreción de la sangre y llevarlos al exterior. Los productos de excreción son sustancias que resultan de la digestión de las células o aquellas que se han tomado en exceso o son nocivas para el organismo. Todas estas sustancias son llevadas por el torrente sanguíneo a los riñones, donde se forma la orina.
  • Riñones: son dos órganos simétricos situados en la parte superior del abdomen a ambos lados de las primeras vértebras lumbares. Tienen forma de judía de diez centímetros de longitud y cinco centímetros de anchura. Están envueltos por una cápsula de tejido conjuntivo adiposo y llevan en su borde superior un órgano en forma de capucha que son las cápsulas suprarrenales, glándulas endocrinas que nada tiene que ver con la excreción.
  • Uretra: es un conducto que expulsa la orina al exterior. Termina en dos esfínteres de fibra lisa y estriada respectivamente. En el hombre es más largo este conducto, que a su vez también lo es genital.
  • Vejiga de la orina: es un órgano hueco de forma esférica, situado en el fondo del abdomen, delante del recto y detrás del pubis. Sus paredes están formadas por fibras musculares lisas que no ejercen presión sobre la orina, sino que se van estirando a medida que la vejiga se llena.
  • Uréteres: son dos tubos de 25-30 centímetros de largo y 5 mm de diámetro, que llevan la orina desde la pelvis renal a la vejiga de la orina. Sus paredes son contráctiles y están formadas por fibras musculares circulares y longitudinales.

Aparato circulatorio
     Es el vehículo de transporte del organismo que distribuye el oxígeno y los alimentos a las células y toma de ellas el dióxido de carbono y los productos de excreción para ser eliminados al exterior. Se relaciona con el aparato digestivo, del que extrae los alimentos, con el aparato respiratorio para recoger el oxígeno y dejas el dióxido de carbono y con el aparato excretor, para descargar en él las sustancias nocivas y restos de la digestión. Consta de un órgano central propulsor de la sangre, el corazón, y una serie de venas y arterias ramificadas por todo el cuerpo. La sangre discurre por estos vasos.
  • Corazón: es un órgano muscular del tamaño de un puño, situado en la parte anterior del tórax, entre los dos pulmones. Su forma es cónica y está rodeado de una membrana, llamada pericardio, que muestra un surco longitudinal y otro transversal, donde se alojan los vasos que riegan el propio corazón. Está hueco y presenta dos tabiques, que dividen su interior en cuatro cavidades. Las dos superiores se llaman aurículas y las dos inferiores se llaman ventrículos.
  • Arterias y venas: las arterias son vasos que llevan la sangre del corazón a los distintos órganos del cuerpo. Las venas llevan la sangre desde los órganos del cuerpo al corazón.


jueves, 6 de febrero de 2014

Conociendo España

INTRODUCCIÓN

     España forma parte de la Península Ibérica, nombre con el que se designa al espacio de tierras que limitan al Mediterráneo por Occidente. La Península Ibérica, siendo una única entidad física, la constituyen, sin embargo, además de España, que ocupa el 84 por ciento de ella, otras tres unidades políticas: Portugal, el diminuto Principado de Andorra y, finalmente, la presencia de la colonia inglesa de Gibraltar.

SITUACIÓN

     España es la tierra más meridional de Europa. Al mismo tiempo, por su longitud geográfica es la porción más occidental del citado continente.
     Delimitada entre el Atlántico y el Mediterráneo, estas dos masas de agua, de importancia desigual, ejercen en nuestro país influencias decisivas. Una buena parte de la Península, especialmente la costa Este y las regiones del Sur, experimentan un clima mediterráneo, con caracteres típicos de la transición entre los europeos más específicos y lo propiamente africano. 
     La personalidad española es poco europea, más semejante a África, de la que por otro lado, sólo la separan 14 kilómetros del estrecho de Gibraltar.

CLIMA

     Entre Europa y África, entre el Atlántico y el Mediterráneo, con un relieve de entidad suficiente para jugar como factor, la característica esencial de nuestro clima es la diversidad.
     Para conocer nuestro clima será preciso, saber cómo se presentan en nuestro territorio los elementos básicos de todo clima: presiones, temperaturas y precipitaciones.

  • Presiones: España se halla sometida a la variedad de centros de presión que se derivan de las propias variaciones estacionales de sus temperaturas. En cualquier caso, se puede sintetizar afirmando que hay un predominio de la alta presión que al final de enero alcanza su máxima expresión, descendiendo luego bruscamente hasta el mínimo de abril volviendo a subir posteriormente hasta el mes de junio, e iniciando nuevo descenso hasta el otro mínimo, que sucede en los meses de octubre-noviembre.
  • Temperaturas: nuestra posición meridional y la mayor influencia reguladora del Atlántico propician una disposición de nuestras temperaturas de forma que puede decirse que crecen de Norte a Sur y de Oeste a Este. Las estaciones extremas, inviernos y veranos, se manifiestan claramente, especialmente en las zonas interiores. Así la Submeseta Norte puede alcanzar los 40º en verano y bajar hasta los 15º extremos en invierno. Las máximas totales se suelen alcanzar en el interior del valle del Guadalquivir, en aquellos lugares en que se hace perceptible la influencia sahariana.
  • Humedad y precipitaciones: en cuanto a las precipitaciones se observa una menos irregularidad en los litorales que en el interior. A grandes rasgos, se puede afirmar que la atmósfera seca predomina sobre la húmeda en nuestro país. Los índices mayores de humedad se localizan en el litoral gallego-cantábrico. Por el contrario, cielos secos y azules destacan en la depresión del Guadalquivir. La Meseta y la región del Ebro presentan índices de humedad invernales notables.



SERES VIVOS en segundo ciclo

LOS SERES VIVOS

     Hay muchos seres vivos con los que convives y conoces muy bien: tu perro, el canario, tus padres, tus profesores las plantas de tu terraza, pero muchos otros viven lejos de ti. Otros están muy cerca, pero son tan pequeños que no te das cuenta de que están ahí. Aquí podrás conocerlos y saber como se agrupan.

¿CÓMO SON LOS SERES VIVOS?

Características de los seres vivos
     En la naturaleza existen seres inertes, como las rocas, el aire o el viento, y seres vivos, como las personas, los animales y las plantas. Podemos reconocer a los seres vivos porque tienen en común las siguientes características:

  • Nacen: todos los seres vivos proceden de otros seres vivos.
  • Se alimentan: todos los seres vivos necesitan tomar alimento, aunque cada uno tome un tipo de alimento diferente.
  • Crecen: los seres vivos aumentan de tamaño a lo largo de su vida, y a veces, cambian de aspecto.
  • Se relacionan: los seres vivos son capaces de captar lo que ocurre a su alrededor y de reaccionar como corresponda.
  • Se reproducen: los seres vivos pueden reproducir otros seres vivos parecidos a ellos.
  • Mueren: todos los seres vivos dejan de funcionaren algún momento, y por tanto, dejan de estar vivos.
VACA: SER VIVO

ROCA: SER INERTE
Las funciones vitales
     Las funciones vitales son los procesos que todos los seres vivos realizan para mantenerse con vida. las funciones vitales son tres:
  1. La función de nutrición: la nutrición es el proceso por el que los seres vivos toman alimentos, los aprovechan y expulsan las sustancias de desecho que producen. Los alimentos contienen nutrientes, que son sustancias que los seres vivos emplean para crecer y conseguir la energía necesaria para realizar el resto de sus funciones vitales.
  2. La función de relación: la relación es el proceso por el que los seres vivos captan lo que ocurre en su entorno y responden en consecuencia. Gracias a esta función, todos los seres vivos son capaces, al menos, de conseguir alimentos y huir de lo que les pudiera dañar. Por ejemplo: las personas usamos los órganos de los sentidos para informarnos de lo que ocurre y luego actuamos: nos movemos, hablamos...
  3. La función de reproducción: la reproducción es el proceso por el que los seres vivos pueden dar lugar a descendientes que son parecidos a ellos. De este modo, los nuevos seres vivos reemplazan a los que mueren. Muchos animales, como las personas, necesitan de la cooperación de una pareja para reproducirse.
¿De qué están formados los seres vivos?
     Los seres vivos están formados por células. Las células se agrupan en tejidos, los tejidos en órganos, los órganos en sistemas y aparatos. Un organismo es un ser vivo completo.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

  • Seres unicelulares: constituyen el grupo de seres vivos más variado y numeroso, mucho más que los pluricelulares. Hay seres unicelulares en el agua, en el suelo e incluso dentro de otros seres vivos. Algunos son capaces de fabricar su propio alimento. Son los seres formados por una sola célula.
  • Seres pluricelulares: han sido clasificados por los científicos en grandes grupos llamados reinos. Todos los seres vivos que pertenecen al mismo reino comparten algunas características y se diferencian de los seres de los otros reinos. Existen cinco reinos. Los principales son los siguientes:
  1. Reino de los animales: son pluricelulares, se alimentan de otros seres vivos, casi todos los animales son capaces de desplazarse de un lugar a otro, tienen un sistema nervioso y órganos de los sentidos. Por eso reaccionan rápidamente a los estímulos que captan. Las personas pertenecemos al reino de los animales.
  2. Reino de las plantas: son pluricelulares, fabrican su propio alimento a partir de las sustancias que toman del suelo y del aire con la ayuda de la luz del sol y viven fijas al suelo. Las plantas no tienen órganos de los sentidos ni sistema nervioso, pero reaccionan lentamente ante algunos estímulos. Por ejemplo, muchas plantas dirigen sus hojas hacia la luz.
  3. Reino de los hongos: hay hongos unicelulares y hongos pluricelulares. En los que están compuestos por muchas células, éstas se agrupan formando hilos largos y muy finos, llamados hifas. Lo más común es encontrar los hongos bajo tierra, en trozos de madera o en alimentos en descomposición. Algunos hongos como los champiñones, producen setas, que son sus órganos reproductores. Otros hongos, como el moho del pan, no producen setas. Los hongos se caracterizan porque se alimentan por restos de seres vivos y viven fijos en un lugar.
  4. Reino de las algas: las algas viven en el agua y fabrican su propio alimento, como las plantas. Muchas algas están formadas por una sola célula, pero otras son pluricelulares y son tan grandes como árboles.
  5. Reino de las bacterias: son unicelulares y pueden vivir en medios muy diferentes como el agua, el suelo, el aire o el interior de otros seres vivos.



SINTAXIS EN 6º CURSO

INICIO

     He creado esta entrada sobre la sintaxis, para facilitar a estudiantes de primaria su aprendizaje. Esta entrada trata de la sintaxis en educación primaria, centrándome en los contenidos de sexto curso.

DEFINICIÓN DE SINTAXIS

     La sintaxis es la parte de la gramática que estudia cómo se combinan las palabras de una oración. Por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas. Es decir, la sintaxis es la forma en que se relacionan las palabras dentro de una oración, y esta forma, a su vez, aporta significado a la frase.

ORACIÓN

     Una oración es un conjunto de palabras que tiene sentido por sí misma y transmite un mensaje. Comienzan con mayúscula y terminan con un punto. Generalmente, las oraciones están formadas por dos partes o miembros llamados sujeto y predicado. En el predicado se encuentra el verbo principal de la oración.
     La estructura de la oración está conformada por dos elementos fundamentales que son el sujeto y el predicado.

SUJETO

     El sujeto es la parte de la oración que nos indica de quién se habla. Por ejemplo: Alicia llamó a la puerta. El sujeto en esta oración sería Alicia. Por tanto, es la palabra o conjunto de palabras que concuerdan con el verbo del predicado en número y persona.
     La función del sujeto la desempeña un nombre, un pronombre o un grupo nominal. El grupo nominal está formado de otras palabras, que pueden ser artículos, adjetivos...
     A veces, el sujeto no aparece en la oración, está omitido porque se conoce o se sobrentiende. Se sabe quien es la persona que indica la desinencia del verbo, a este sujeto se le llama sujeto elíptico.
     Cuando el sujeto está formado por un grupo nominal, el núcleo del sujeto es el nombre y este concuerda con el núcleo del predicado (verbo).

PREDICADO

     El predicado es la parte que se relaciona con lo que se dice del sujeto. Por ejemplo, en la oración anterior el predicado es todo a partir del verbo (Alicia llamó a la puerta). Por tanto, es la palabra o conjunto de palabras de una oración que indica lo que hace o lo que se dice del sujeto. El predicado tiene concordancia en número y/o género con el sujeto. El predicado puede ser:
  • Nominal: está formado por los verbos ser, estar o parecer seguido de un complemento llamado atributo. La palabra realmente importante del predicado nominal es el atributo, por eso, el verbo copulativo deja de ser el núcleo del predicado y cede esa función al atributo.
  • Verbal: está formado por cualquier verbo que no sean ser, estar ni parecer. El núcleo de un predicado verbal es siempre un verbo. Las palabras que acompañan al núcleo del predicado son complementos del verbo.

COMPLEMENTOS DEL VERBO

     El predicado puede estar formado por el verbo o por el verbo y sus complementos, así vamos aprender diferentes complementos del verbo. Dentro de los complementos del verbo vamos a ver dos puntos diferentes:
  • Complemento directo: es la persona, animal o cosa sobre la que recae directamente la acción del verbo. Recuerda que si una oración lleva complemento directo se dirá que es transitiva, mientras que si no lo lleva se clasificará como intransitiva. Ejemplo: el profesor corrigió los ejercicios. Para reconocerlo, debes sustituirlo por lo, la, los o las, también puedes preguntarle al verbo ¿qué? Ejemplo: el profesor los corrigió. ¿Qué corrigió el profesor?
  • Complemento indirecto: es la persona, animal o cosa sobre la que recae indirectamente la acción del verbo. Ejemplo: el profesor corrigió los ejercicios a los alumnosPara reconocerlo, debes sustituirlo por le o les, también puedes preguntarle al verbo ¿a qué? o ¿a quién? Ejemplo: el profesor les corrigió los ejercicios. ¿A quién le corrigió el profesor los ejercicios?

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES

     Según la actitud del hablante podemos encontrar oraciones:
  • Enunciativas: informa de un hecho, una idea, un pensamiento... Ejemplo: Voy al cine.
  • Interrogativas: preguntan sobre algo, suelen ir entre signos de interrogación. Ejemplo: ¿te vienes?
  • Exclamativas: expresan alegría, sorpresa, miedo... Van entre signos de admiración. Ejemplo: ¡Iremos juntos al cine!
  • Imperativos: expresan una orden. Ejemplo: Haz tus deberes.
  • Dubitativas: expresan una duda, suelen empezar con palabras como quizá, tal vez... Ejemplo: Puede que vayamos en coche.
  • Desiderativas: expresan un deseo. Ejemplo: ¡Ojalá vengas conmigo!